Recorrido por los pueblos y
sus costumbres, que al día de hoy
siguen vigentes muy cerca de la ciudad.
Esta laguna se relaciona con el Río Salado ya que se ha formado en su curso; Entre las especies encontramos, Pejerrey, tararira, bagre - sapo, palometa, dentuda, viejas, mojarras y camarones forman su población icticola. El Club de pescadores de Junín, es fundado el 23 de enero de 1942. Tiene un pequeño Laboratorio que también cumple una función didáctica para los alumnos de los establecimientos educacionales de la ciudad. Club de Cazadores.
Bajando el Puente por tierra visitamos el Boliche Amarillo, posta obligada, que lleva casi un siglo desde su construcción.
Siguiendo por caminos de tierra que costean las vías del ferrocarril pasamos por: La Escuela Rural Nro. 11, la antigua Estación del Ferrocarril y la Estancia La Oriental: donde sus orígenes se remontan 1880, una época de oro en la historia del país, y de la provincia de Buenos Aires.
A 12 km de la Ciudad de Junín, sobre Ruta Nacional 188, Km 149 al Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, donde en el año 1879 los hermanos Ataliva y Agustin Roca compraron al estado una estancia, en el año 1884 ceden una franja de terreno con destino al ferrocarril del Oeste que incluye una fracción para la construcción de la futura estación "Roca". El 22 de noviembre de 1887 se sanciona la ley de Centros Agrícolas para favorecer la creación de centros poblados. Los hermanos Roca aprovecharon esta ley y solicitaron al Departamento de Ingenieros de la Prov. de Buenos Aires, la mensura y la división de las tierras, y el 7 de febrero de 1888 se aprueba esta mensura y la venta de chacras y lotes. Este día se considera como fecha de fundación de la Colonia Cnel. Marcos Paz, como se la llamó entonces. En 1890 la línea ferroviaria es vendida al ferrocarril central Argentino y así, en torno a la estación Roca, se fueron instalando inmigrantes y colonos propietarios y se convirtió en el centro más poblado de la zona.
Podrá visitar el Tambo donde se realiza la producción de leche que es
distribuida en Fábricas de lácteos que funcionan en la ciudad de Junín y un
recorrido por el sitio donde se realiza la producción de chacinados.
Almuerzo en restaurante de campo, donde se degustan los fiambres caseros
realizados en el pueblo, pastas caseras y asado.
Caminata por el pueblo, donde podrá ver y visitar:
En el año 1905 se trae una imagen desde España, año también en que para el 9 de septiembre se coloca la piedra fundamental de la capilla; Fue inaugurada el 12 de Octubre de 1906 celebrando su fiesta patronal, para la navidad de 1957 queda inaugurada la torre levantada por la comunidad.
Cuando el pueblo estaba en plena etapa de crecimiento, un grupo de inmigrantes, recién llegados de Italia, con su único capital que eran el trabajo y la esperanza, fundaron la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos "Victtorio Emanuele" un 9 de septiembre de 1890, constituyéndose en refugio de los primeros pobladores, en el año 1894 se comienza a construir el edificio propio, sobre un terreno donado por Don Agustin Roca, donde luego se instala una sala de Primeros auxilios.
Con el nombre de Aviador Origone en el año 1918, se forma el club de fútbol.
La creación de la escuela primaria data del año 1888 y comienza funcionando en casas de familia, hasta que por el año 1910 el 22 de mayo, se coloca la piedra fundamental y comienza a construirse el nuevo edificio, que se ocupa 2 años más tarde, Escuela de Educación Media Nº 3, comienza a funcionar el 20 de mayo de 1971 y la inauguración se produce el 18 de agosto del mismo año.
En Marzo del año 1922 se crea la delegación municipal significando un beneficio incalculable para los pobladores.
La Asociación Cooperadora de la Sala de primeros auxilios, comenzó a trabajar durante el año 1971, para el año 1974, se comienza la obra de un dispensario médico, que funcionó como sala de primeros auxilios.
Ubicada a metros de la Delegación Municipal.
Donde se va a instalar el Museo, que a partir de colecciones privadas muestra la evolución de la vida campestre y de la comunidad, y una Sala de Atahualpa Yupanqui, cantautor reconocido internacionalmente, que aprendió a tocar la guitarra en este pueblo.
Se disfruta de una merienda campestre y se pueden praccar juegos de bochas, naipes y observar actividades rurales.
Esta laguna se relaciona con el Río Salado ya que se ha formado en su curso; Entre las especies encontramos, Pejerrey, tararira, bagre - sapo, palometa, dentuda, viejas, mojarras y camarones forman su población iccola. El Club de pescadores de Junín, es fundado el 23 de enero de 1942. Tiene un pequeño Laboratorio que también cumple una función didácca para los alumnos de los establecimientos educacionales de la ciudad. Club de Cazadores.
El espacio geográfico, donde actualmente se encuentra ubicada la localidad de
Fortin Tiburcio fue un campo de propiedad del Señor Gregorio Pómbo,
adquirido al gobierno en la Provincia de Buenos Aires en 1872. Lindando con
estas tierras, se encontraban las que pertenecieron al Señor Antonio Franqui,
donde estuvo, formando parte de la línea de frontera, el Fortin Tiburcio, del
cual tomó el nombre la localidad. En 1900 se autorizó al Ferrocarril B.A.P. a
instalar un ramal desde Saforcada a Santa Isabel, cruzando las tierras de los
herederos del Sr. Pómbo, e instalando en las mismas la estación del
Ferrocarril. A ella se le colocó el nombre de Fortin Tiburcio el 11 de Marzo de
1902.
En 1911, los nuevos propietarios de parte de esos campos adyacentes a la
estación y herederos de la Señora Eloisa Illia de Urquiza, solicitaron establecer
allí un centro de población.
La fecha de fundación de Fortin Tiburcio es el 10 de Agosto de 1911 en la que
se aprobó la Resolución del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires
referida a los planos presentados por la familia Urquiza. La historia continua
en "Imágenes de mi pueblo", recorrido que proponemos con relatos de nuestra
gente, artesanos y costumbres.
Caminar y llegar a un monte, escuchar el crujir de las hojas y ramas, disfrutar
de la magia del silencio, imaginar por un momento miles de historias pasadas
que hacen a nuestro presente.
Saliendo de Junín, por la Ruta Provincial N°65 en dirección Noroeste, a pocos
kilómetros se encuentra el Santuario del Gauchito Gil, es el más grande de la
región el cual cuenta con gran cantidad de devotos que acuden allí. Siguiendo
por este camino se puede ver el campo donde se llevo a cabo la exposición
agro-industrial más grande del país; Expo Agro 2007.
Antes de llegar a destino se ubica el poblado de Agustina, localidad nacida por
la llegada del ferrocarril. Hoy cuenta con una fuerte actividad agrícolaganadera
y pintorescos paisajes de pueblo; es ideal para disfrutar de la
tranquilidad y hospitalidad de la gente de campo.
Continuando el camino, a 38 Km de Junín, se llega a Fortin Tiburcio, donde en
la entrada se encuentra el Mangrullo, (replica del Fortin que dio origen al
pueblo). Ingresando al pueblo se pueden recorrer los siguientes lugares:
Fundada el 23 de septiembre de 2005, con el objetivo social de difundir hábitos sociales, culturales, promover la lectura, talleres y otras actividades que hacen al mejoramiento intelectual y cultural del la gente del pueblo. Ubicada en la antigua Estación de Tren, hoy se ha transformado en un lugar de encuentro, para contar las historias pasadas y los proyectos que vendrán.
Fue fundada el 18 de Septiembre de 1925 con los objetivos de estimular el espíritu de unión de sus asociados, realizar gestiones ante los poderes públicos para lograr los intereses colectivos, prestar ayuda moral y pecuniaria en caso de necesidad a sus miembros.
Actualmente el Club funciona como restaurante donde se pueden disfrutar de exquisitos platos caseros.
Patrona del pueblo, fue fundada el 3/10/1969 en su edificio actual. Además te proponemos recorrer el ayer y hoy de Fortin Tiburcio caminando por nuestras calles, algunas polvorientas, otras no tanto, pasar por lo de "Tito y Tati" a hablar de fútbol, disfrutar de los pastelitos y tortas fritas de Alicia y la amabilidad de quienes ofrecen alojamiento en sus casas.